El heavy metal, o simplemente metal—en español traducido literalmente como «metal pesado»— , es un género musical que nació a mediados de los sesenta y principios de los setenta en el Reino Unido y en los Estados Unidos, cuyos orígenes provienen del blues rock, hard rock y del rock psicodélico. Se caracteriza principalmente por sus guitarras fuertes y distorsionadas, ritmos enfáticos, los sonidos del bajo y la batería son más densos de lo habitual y por voces generalmente agudas.
Hasta el día de hoy no existe un consenso preciso que defina cual fue la primera banda del heavy metal, algunos mencionan a Led Zeppelin y Deep Purple; mientras que otros dejan ese sitial exclusivamente a Black Sabbath. A mediados de los setenta, Judas Priest introdujo la combinación del doble bombo con ritmos rápidos en semicorchea de bajo y guitarra, y eliminaron las últimas influencias del blues que llegaron a definir el género. Por su parte Motörhead incluyó algunos elementos del punk rock, dándole un nuevo énfasis en la agresividad y velocidad. De igual manera la Nueva ola del heavy metal británico liderada por Iron Maiden, Def Leppard y Saxon, siguieron la misma corriente durante fines de los setenta y principios de los ochenta.
Con la llegada de los ochenta comenzaron a aparecer los primeros subgéneros del metal; por un lado el glam metal que lideró las ventas y las listas musicales de los principales mercados y por el otro el metal extremoque provenía de la escena underground. De este último surgió con una amplia popularidad el thrash metal liderada porMetallica, Megadeth, Slayer y Anthrax. Sin embargo en la década posterior dicho éxito comercial decayó ante el auge de nuevos sonidos alternativos, principalmente por el grunge.
Actualmente existe una infinidad de subgéneros, cada uno con características específicas y con influencias de otros estilos como la música clásica, música industrial, funk y el rap por ejemplo, que han ampliado la definición de metal. A su vez su popularidad se ha incrementado durante los últimos años principalmente en Europa, Estados Unidos, Latinoamérica yJapón
origen:
Hasta el día de hoy el origen exacto del porqué se usa el término heavy metal en el ámbito musical es desconocido. Lo que si es cierto es que durante varios siglos dicha frase se empleó en la química y en la metalurgia, y hace alusión a algunoselementos químicos que poseen ciertas características en común (metal pesado). Uno de los primeros usos en la cultura popular ocurrió en 1961, cuando el escritor estadounidense William Burroughs creó el personaje Uranian Willy: The Heavy Metal Kid en su novela The Soft Machine. En su siguiente obra Nova Express de 1964, Burroughs volvió a desarrollar el término para identificar a una raza de alienígenas de Urano y también a un tipo de música que escuchaba una segunda raza; la gente insecto.
Según el historiador de música Ian Christe su definición provendría del lenguaje hippie;heavy sería un sinónimo de potente o profundo y metal describiría un estado de ánimo como la pesadez. En ese sentido la palabra heavy haría referencia a las bandas que tocaban con una amplificación mayor a lo que interpretaba la música popular de mediados de los sesenta. En cuanto a su contexto musical las primeras referencias alheavy metal sería el álbum debut de Iron Butterfly llamado precisamente Heavy, y su primer uso en las líricas de una canción sería en «Born to Be Wild» de los estadounidenses Steppenwolf publicado en junio de 1968.
Por otro lado el primer documento escrito que utilizó el término para identificar a un tipo de música rock, apareció en una revisión de la revista Rolling Stone cuyo autor fueBarry Gifford. Dicha revisión se escribió el 11 de mayo de 1968 y trató sobre el disco A Long Time Comin' de la banda The Electric Flag donde Gifford comentó; «nadie que haya escuchado a Mike Bloomfield —como cantante o instrumentista— en los últimos años esperó algo como esto. Esta es una nueva música soul, la síntesis del white souly el rock heavy metal».
Hasta mediados de 1970 varios críticos de revistas como la mencionada Rolling Stone,The Village Voice o Creem acuñaron la definición downer rock que en nuestro idioma se definió como un rock decepcionante, es decir un tipo de música que iba en contra de lo que hasta ese entonces se conocía, como la música de The Beatles por ejemplo. De acuerdo a la publicación Classic Rock, el downer rock giraba en torno al uso excesivo de metacualona y de vino. Sin embargo ese término no duró mucho, siendo reemplazado en su totalidad por el heavy metal. Cabe mencionar que durante la primera parte de la década de los setenta, la prensa expresaba que el hard rock y el heavy metal eran sinónimos, por ello muchas de las bandas que hoy se conocen comoheavy metal eran consideradas como hard rock y viceversa.
caracteristicas:
icos. Los sonidos del bajo y la batería son más densos de lo habitual y las voces, generalmente, agudas.Con el pasar de los años y con el surgimiento de sus subgéneros dichas características se enfatizaron, alteraron u omitieron, e incluso en ciertas ocasiones se agregaron nuevos atributos. Según el periodista Jon Pareles de New York Times; «en la taxonomía de la música popular, el heavy metal es la mayor subespecie del hard rock. Eso si, con menos síncopa, menos blues, más talento para el espectáculo y fuerza más bruta». La típica formación de una banda consta de un baterista, un bajista, un guitarrista líder, un guitarrista rítmico y un cantante que en ocasiones puede ser instrumentista. También puede incluir a un teclista para engrosar el sonido en los conciertos en vivo o en las producciones de estudio, sin que este sea necesariamente un miembro activo de la agrupación.
La guitarra eléctrica y la potencia que proyecta a través de la amplificación ha sido históricamente el elemento clave del género, cuyo sonido proviene de un uso combinado de altos volúmenes y una gran distorsión. A lo largo de los años los guitarristas han innovado en las técnicas y efectos que produce el instrumento como el tresillo, seisillo, palm mute,bend, hammer-on, tapping y el sweep-picking principalmente. Además es muy importante el riff, el power chord y sobre todo el solo que definen a una canción y al subgénero en la que se interpreta. También el guitarrista cumple un rol importante en el heavy metal que en ocasiones provoca una tensión amistosa con el vocalista, para definir quién es el frontman de una agrupación.
Por otro lado y como ya se mencionó anteriormente una banda puede tener a dos guitarristas; uno líder y otro rítmico, pero hay casos donde es uno solo o en situaciones específicas pueden ser incluso tres. Además en algunas bandas los guitarristas aplican el término twin-guitars —guitarras gemelas en nuestro idioma— donde ambos pueden ser líderes, tocando simultáneamente un solo o intercalando su participación dentro de este. Una de las primeras bandas que aplicó dicho concepto fue Wishbone Ash, sin embargo varios críticos sitúan a Judas Priest y a Scorpions —estos últimos durante sus primeros años— como las agrupaciones que realzaron y engrosaron dicha técnica.
Otro de sus elementos importantes es la voz que de acuerdo al crítico Simon Frith; «...el tono [de la voz] es mucho más importante que las letras de las canciones». La voz se caracterizó en un principio por ser aguda, con un gran uso del vibrato y una amplitud enorme de octavas. Algunos de los cantantes que cumplen con dichos factores son Ian Gillan de Deep Purple, Bruce Dickinson de Iron Maiden y el fallecido Ronnie James Dio por ejemplo. Otra de las técnicas que se utiliza y que no poseen todos los cantantes es el falsete, algunos de ellos tienen un dominio perfecto de esta técnica sin afectar su voz como por ejemplo Rob Halford de Judas Priest y King Diamond. Adicional a ello algunos poseen influencias directas de los intérpretes de la ópera, como es el caso de Freddie Mercury de Queen.
Con el pasar de los años algunos vocalistas emplearon un tono más rudo y más alejado a la agudeza propia del género. Uno de los primeros fue Lemmy Kilmister de Motörhead, que incluyó una voz rasposa y que fue un punto clave en los posteriores cantantes del thrash metal, death metal y del black metal. Estos se caracterizan por tener una voz gutural; una técnica que utiliza sonidos graves, similares a gruñidos y que en ocasiones provoca una difícil comprensión de las letras de sus canciones. A pesar que las voces del metal son principalmente masculinas, las mujeres también han incursionado en el género como es el caso de Kim McAuliffe de Girlschool y la alemana Doro, considerada como la «reina del heavy metal».
Por su parte el bajo, los teclados y la batería cumplen un rol importante en la sección rítmica. El bajo proporciona una gama de sonidos bajos que son cruciales en la música, que varían en complejidad desde ser solo acompañamiento rítmico a participar en la interacción de la guitarra líder y rítmica. Al igual que en la guitarra, el bajista puede utilizar algunas técnicas en las cuerdas como el tapping y el número de ellas pueden variar desde las cuatro a seis dependiendo del subgénero que se interpreta. En ciertas situaciones también el bajista suele ser el músico principal de una agrupación como en Motörhead por ejemplo. En cuanto a la batería, esta debe crear un ritmo fuerte y constante basándose en la velocidad, potencia y precisión. Según los autores Mick Berry y Jason Gianni; «el baterista requiere una cantidad excepcional de resistencia, una velocidad considerable, una coordinación y una destreza absoluta para tocar los intrincados patrones del metal». Una de las características propias del batería del metal es la utilización del cymbal choke, que es tocar los platillos y silenciarlos rápidamente con la mano. En adición a ello la configuración del número de tambores, bombos y platillos es normalmente mayor a lo que se emplea en otros tipos de música rock.
Por último los teclistas pueden engrosar el sonido de una canción con el órgano, los sintetizadores y los teclados propiamente tal. Su sonido proviene principalmente del rock psicodélico y se efectúa en su gran mayoría como acompañamiento rítmico para dar un ambiente más oscuro. Aun así hay casos donde el teclista puede interpretar solos como por ejemplo Jon Lord en Deep Purple y Mic Michaeli en Europe. También otro músico de la banda puede cumplir dicho rol, como es el caso del guitarrista Eddie Van Halen de la banda del mismo nombre. Además existen situaciones donde el teclista puede ser un músico de sesión en las producciones de estudio o en los conciertos en vivo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario